![](https://static.wixstatic.com/media/0b34e5_9787e2019a9645df8bb5aafc62df849b~mv2.png/v1/fill/w_49,h_26,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,blur_2,enc_avif,quality_auto/0b34e5_9787e2019a9645df8bb5aafc62df849b~mv2.png)
¿Alguna vez has conocido a alguien que nunca lo has visto llorar ni reír ni mostrar alguna emoción que no sea la seriedad? Solías pensar que no le agrada tu compañía o que estaba molesto con el mundo. Pues ni una de las dos, puede que esa persona simplemente tenga alexitimia, que es un rasgo de personalidad que se caracteriza por la incapacidad de describir y mostrar sus sentimientos.
La alexitimia afecta, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), al 10% de la población mundial. Según la psicóloga Julia Vidal, los alexitímicos no saben poner etiquetas a eso que están sintiendo, suelen hacer lo mismo que hace su entorno ya que al no poder definir sus emociones no pueden tomar decisiones. Sin embargo, estas personas no carecen de emociones, están ahí, pero tienen que desarrollarlas.
Las personas que sufren este problema son más fácil que padezcan otras afectaciones psicológicas como el abuso de sustancias, ansiedad o depresión. Según estudios, la alexitimia es una incapacidad más frecuente en hombres que en mujeres. Algunas de las dificultades que llegan a tener pueden ser:
Incapacidad de diferenciar sus propias emociones y las ajenas.
Toman decisiones basadas en los aspectos racionales y funcionales ya que su comportamiento se basa en la lógica y la práctica
No suelen tener fantasías o ensoñaciones y no hacen uso de la imaginación.
Son impulsivos y suelen afrontar las situaciones de conflicto con la acción.
Son muy conformistas, apegados a las reglas y normas convencionales y a relacionarse de una forma muy estereotipada con los demás.
Causa:
Hay dos tipos de Alexitimia:
1.- Alexitimia Primaria: Este tipo es biológico y puede ser hereditario. Según el doctor Carlos Tejero, este trastorno aparece como una lesión en el cerebro provocada, habitualmente, por un tumor o por un ictus.
“Sentimos los afectos con una estructura que generalmente está en el lóbulo temporal derecho del cerebro y los expresamos a través del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo. Si tenemos una lesión que interrumpa el circuito de conexión entre las dos estructuras se puede producir una imposibilidad para hablar de los sentimientos”, describe el doctor Carlos Tejero, vocal de la Sociedad Española de Neurología.
2.- Alexitimia secundaria: Puede ser psicológica y se debe a la vivencia de experiencias traumáticas o puede ser debido a una mala educación de inteligencia emocional en la niñez.
Tratamiento:
Para tratar a un paciente con alexitimia se debe tener claro que el principal objetivo es que reconozca y etiquete sus emociones y crear estrategias para poder controlarlas de acuerdo a cada situación externa que viva. El proceso es lento y requiere de mucho profesionalismo y paciencia por lo tanto no debe ser tratado por familiares o amigos que no tengan un basto conocimiento del tema y debe ser manejado por expertos.
Se tiene que tener en cuenta el origen de la alexitimia, pues en el tratamiento de la alexitimia primaria se hará un tratamiento farmacológico. Mientras que el tratamiento psicoterapéutico será más afectivo con personas que presenten una alexitimia secundaria.
Así que ya sabes, si tienes algún conocido que es apático y no suele decir cómo se siente, no lo presiones ni te burles probablemente necesite de ayuda para mejorar.