La idealizaciĆ³n de la delgadez: Una felicidad aparente
- Hugo Ahumada Ponce
- 3 may 2021
- 3 Min. de lectura

Las presiones sociales sobre la belleza femenina se han visto incrementadas durante los Ćŗltimos aƱos y ha supuesto una fuerte presiĆ³n para las mujeres. Un claro ejemplo de ello es lo que sucede en el modelaje, referente social de la belleza, en donde no solo las modelos han disminuido en su peso promedio a travĆ©s de los aƱos en el cambio de siglo, sino tambiĆ©n gran parte de ellas suelen encontrarse debajo de un peso saludable. AdemĆ”s, los expertos seƱalan que incluso muchas mujeres en este rubro poseen algĆŗn trastorno de la conducta alimentaria (TCA). La cuestiĆ³n es que este solo es un sĆntoma de una problemĆ”tica mayor que llega a influenciar a cualquier mujer. Todo esto a partir de la concepciĆ³n de que sin delgadez no hay belleza.
Si se lee una revista, se ve un programa de televisiĆ³n o una pelĆcula, lo mĆ”s comĆŗn es que el personaje principal femenino tenga una figura delgada y sumamente cuidada. Esta imagen corporal se ha convertido en el estĆ”ndar de belleza, un ideal que es constantemente evocado para representar una imagen de bienestar, Ć©xito y aparente perfecciĆ³n que posiciona a la delgadez como condiciĆ³n inapelable para llegar a esta meta.
No es infrecuente escuchar la afirmaciĆ³n āĀ”quĆ© bien te ves!ā para referirse a una mujer que luce o estĆ” mĆ”s delgada, lo que confirma la consolidada creencia de la sociedad que la delgadez es condiciĆ³n para obtener un estado de bienestar, e incluso felicidad. Son poderosos agentes de presiĆ³n en el entorno social, los medios de comunicaciĆ³n, la familia y los amigos, lo que condiciona a las mujeres para fortalecer su autoestima, estar constantemente evaluando y comparando su cuerpo con el de las demĆ”s.
Al internalizarse esta creencia, se genera una idea de āpolo opuestoā que se rechaza y teme, la obesidad. La corpulencia se vuelve el supuesto reflejo de la infelicidad y se concibe que, o se estĆ” delgada (āse estĆ” bienā) o se estĆ” obesa (āse estĆ” malā). El ideal estĆ©tico crea esta supuesta dependencia entre autoestima y bienestar con el atractivo fĆsico (delgadez). Es entonces, que se crea una visiĆ³n polarizada, en donde la mayorĆa de las mujeres suelen percibirse con un peso y masa corporal mayor al del que realmente tienen, incluso aĆŗn si no poseen un TCA.
Desde la juventud se sienten estas presiones externas representadas tambiĆ©n en āconsejos de belleza y bienestarā, ābromasā o āayudasā que se muestran como significativos para poseer un alto nivel de insatisfacciĆ³n corporal. En consecuencia, muchas mujeres empiezan a plantearse estrategias para lograr realizar cambios en su cuerpo y, en algunos casos, adoptan conductas desadaptativas que originan un TCA. Es asĆ como la bulimia y la anorexia, los TCA mĆ”s comunes, comparten las alteraciones en la alimentaciĆ³n, la imagen corporal y la identidad por un fuerte interĆ©s en la delgadez o la reducciĆ³n del peso corporal con el objetivo de lograr dicha figura ideal.
En conclusiĆ³n, si bien en aƱos recientes se han promovido mayores representaciones de mujeres con caracterĆsticas mĆ”s ānormalesā, resulta importante comprender que el cambio de las caracterĆsticas fĆsicas no es la soluciĆ³n real a nuestros conflictos internos. AdemĆ”s, reparar en el error de una visiĆ³n dicotĆ³mica de la belleza, nos darĆa las herramientas para revalorar la importancia `del mundo interno y de la individualizaciĆ³n, por sobre la idealizaciĆ³n basada en estereotipos. De ese modo, obtendremos el bienestar real, mĆ”s allĆ” del aparente, basado en el principio de estar sanos y satisfechos con uno mismo.
Referencias BibliogrƔficas
Behar, R. (2010). La construcciĆ³n cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatrĆa, 48(4), 319-334. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500007
Cruzat, C., DĆaz, F., Aylwin, J., GarcĆa, A., Behar, R., & Arancibia Meza, M. (2014). Discursos en anorexia y bulimia nerviosa: un estudio cualitativo acerca del vivenciar del trastorno. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(2), 70-79. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232014000200001
Maganto, C., & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestiĆ³n de gĆ©nero. Cuadernos de PsiquiatrĆa y Psicoterapia del NiƱo y del Adolescente, 30, 45-48. https://www.sepypna.com/documentos/psiquiatria30.pdf#page=47
Moreno, M. A., & Ortiz, G. R. (2009). Trastorno Alimentario y su RelaciĆ³n con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes. Terapia psicolĆ³gica, 27(2), 181-190. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200004
Zuvirie, R. M., & RodrĆguez, M. D. (2011). ReacciĆ³n psicofisiolĆ³gica a la exposiciĆ³n de imĆ”genes de mujeres delgadas en universitarias. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 2(1), 33-41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232011000100004&lng=es&tlng=es