La importancia de la atenciĆ³n en la infancia
- INA
- 6 may 2022
- 4 Min. de lectura

La atenciĆ³n es una funciĆ³n cognitiva que sirve para seleccionar estĆmulos, realizar actividades en forma continua, asignar recursos cognitivos a determinadas tareas, iniciar, suspender y retomar actividades, haciendo muy difĆcil definirla como una actividad unitaria. Es de esta forma que el mecanismo de atenciĆ³n resulta clave para diferentes funciones cerebrales que tiene un rango de actuaciĆ³n muy amplio y una gran interacciĆ³n con otras funciones como la percepciĆ³n, la memoria de trabajo, las funciones ejecutivas en general y los diferentes formatos de la atenciĆ³n en sĆ misma
Redes de atenciĆ³n
La atenciĆ³n se logra cuando dirigimos los recursos hacia un foco especĆfico en un tiempo determinado. Eso significa que sĆ³lo percibimos lo que estĆ” en nuestro foco de atenciĆ³n. La atenciĆ³n, segĆŗn la comunidad cientĆfica, se encuentra distribuida en tres redes principales: una red de alerta, una red de orientaciĆ³n y una red ejecutiva.
1Ā° Red de alerta

La red de alerta implica la preparaciĆ³n para responder a un estĆmulo y viene a ser la base necesaria sobre la que se van a apoyar los otros mecanismos de la atenciĆ³n. La alerta es la funciĆ³n atencional bĆ”sica que le imprime un tono a toda la corteza cerebral permitiendo que se activen los procesos atencionales que dependen de la corteza: como la capacidad para dividir y sostener la atenciĆ³n y la de seleccionar estĆmulos relevantes en el entorno lo cual permite ademĆ”s la activaciĆ³n de la cogniciĆ³n en general.
A diferencia de las otras habilidades atencionales, la alerta es inespecĆfica, porque no estĆ” dirigida a ningĆŗn tipo de objeto o actividad particular. La alerta estĆ” controlada por proyecciones noradrenĆ©rgicas desde el locus cerĆŗleo en el tronco cerebral hacia el tĆ”lamo y el prosencĆ©falo basal. Mientras que el tĆ”lamo va a proyectar hacia Ć”reas sensoriales y va a activar al sistema de orientaciĆ³n, el prosencĆ©falo basal va a proyectar el sistema ejecutivo frontal y tambiĆ©n activarĆ” al sistema de orientaciĆ³n. Por lo cual la red de alerta una vez activada va a estimular a la siguiente red que es la red de orientaciĆ³n.
2Ā° Red de orientaciĆ³n
Este es el componente atencional mĆ”s estudiado y es el que va a tratar de determinar cuĆ”les son los estĆmulos sobre los que se van a depositar la atenciĆ³n y cuĆ”les aquellos que serĆ”n ignorados por el sistema atencional. AquĆ entra la habilidad de la atenciĆ³n selectiva y en ella se pueden distinguir dos tipos de procesos:

AtenciĆ³n endĆ³gena: dirigida por lo que el sujeto sabe, las expectativas y motivaciones que tiene. Hablamos de procesos de arriba hacia abajo. Depende del funcionamiento de Ć”reas corticales fronto-parietales dorsales.
AtenciĆ³n exĆ³gena: depende de las caracterĆsticas propias de los estĆmulos que, por alguna razĆ³n despiertan el interĆ©s del sujeto. Hablamos de procesos de abajo hacia arriba. Depende de Ć”reas fronto-ventrales que se activan frente a estĆmulos novedosos y de la corteza temporo-parietal del hemisferio derecho.
3Ā° Red ejecutiva
Vinculada a tareas tales como la planificaciĆ³n, la toma de decisiones, el monitoreo de actividad y la detecciĆ³n de errores, la capacidad para dar respuestas creativas a situaciones novedosas, la regulaciĆ³n de estados afectivos y de conductas indeseadas y la distribuciĆ³n de los recursos atencionales en diferentes actividades cognitivas. Esta red se activa cuando hace falta un control del comportamiento o del procesamiento de la informaciĆ³n. Esta red realiza una cantidad importante de actividades y por ende requiere de la interacciĆ³n de diferentes componentes cognitivos y de diferentes Ć”reas cerebrales, la mayorĆa en el lĆ³bulo prefrontal y en estructuras subcorticales como el tĆ”lamo y los ganglios basales. Algunas Ć”reas de la corteza se activan en la detecciĆ³n de errores y la alternancia entre diferentes tareas y la habilidad para sostener la atenciĆ³n durante un tiempo mĆ”s o menos prolongado va a depender del funcionamiento de la corteza prefrontal dorsolateral.
Modelos clĆnicos de atenciĆ³n
AdemĆ”s de las redes antes mencionadas, existen los modelos clĆnicos que dividen los procesos de atenciĆ³n en cinco componentes:

ā La atenciĆ³n selectiva por ejemplo funciona cuando estamos en una fiesta y hay mucho ruido y queremos escuchar detalladamente a la persona que nos estĆ” hablando. Para eso debemos de filtrar estĆmulos irrelevantes que estĆ”n a nuestro alrededor.
ā La atenciĆ³n focalizada estĆ” relacionada con el sistema de alerta. Por ejemplo, cuando vamos por la callĆ© y escuchamos un fuerte golpe focalizamos la atenciĆ³n en aquello que ha ocurrido.
ā En otros casos debemos concentrarnos un tiempo determinado en una tarea. Esto se llama atenciĆ³n sostenida. Esto ocurre por ejemplo cuando uno estudia o tiene que ejecutar un instrumento musical.
ā La atenciĆ³n alternante consiste en la capacidad que tenemos para cambiar el foco de la atenciĆ³n entre varias tareas.
ā Existe ademĆ”s la atenciĆ³n dividida que nos permite responder simultĆ”neamente a varios estĆmulos, por ejemplo, cuando uno estĆ” en la computadora y a la vez escucha la radio o cuando estamos comiendo y estamos conversando con la familia.
Es muy importante considerar el proceso de atenciĆ³n como clave para la realizaciĆ³n de otras tareas cognitivas e intelectuales. Por eso, un dĆ©ficit en la atenciĆ³n conduce a un dĆ©ficit de la memoria u otras funciones cognitivas. ĀæCĆ³mo podemos recordar aquello a lo que no le prestamos atenciĆ³n? La atenciĆ³n entonces resulta clave para percibir el mundo que nos rodea, pero ademĆ”s para aprovechar aĆŗn mĆ”s nuestra experiencia en este mundo.
ĀæTienes problemas de atenciĆ³n? No dudes en contactarnos, en INA contamos con excelentes profesionales y la tecnologĆa necesaria para ayudarte.
Para mĆ”s informaciĆ³n concerniente a trastornos psiquiĆ”tricos y procedimientos de anĆ”lisis eficaces, puedes consultar nuestra secciĆ³n de noticias.